Tras 10 años de iniciada mi aventura editorial, y con el objetivo de tener claro cómo voy a seguir ahora que volví a sacar el fanzine, decidí ordenar, revisar, catalogar y ubicar todo ese material, a fin de ponerme a laburar y convertir esos guiones en historietas hechas e impresas.
No seas forro, usá folios.
El material que encontré es muchísimo. A la fecha, ya van 640 páginas de comics inéditos que fiché y catalogué. El tema de ficharlos es para tener, sin verme obligado a revolver entre los guiones, una idea de cada guión, de a qué personaje o grupo corresponde, qué orden cronológico en la historia del personaje tiene, y de qué se trata la historia. A cada guión le asigno un número, y luego agrupo varios guiones en un folio. Acá en esta imágen pueden ver varios folios y los guiones que traen dentro, con la etiqueta con el número de orden.

Fichando desde el museo.
Para las fichas opté por alejarme de la PC. En el area de mi computadora no tengo espacio para esparcir el material y ficharlo con comodidad. Eso, sumado a otros factores, me llevaron a desempolvar mi no demasiado vieja y muy querida máquina de escribir Olivetti Lettera. No la usaba desde hace 14 años, cuando pasé en limpio dos cuentos que luego se publicaron en el primer volúmen de El Liternauta. Estas máquinas son un fierro. Con la de años que pasaron y aún sirve la tinta en la cinta.
Cada ficha tiene los siguientes datos:
GUIÓN Nº: números de 4 cifras que luego van en una etiqueda y se abrochan al guión con un clip.
SERIE: el nombre del personaje, o el grupo o la saga
Nº: el número que tendrían si cada serie saliera por separado
TÍTULO: el título individual de cada historieta
PÁGINAS/EPISODIOS: la cantidad de páginas, si son episodios de una saga, qué episodio y de cuántos.
ARGUMENTO: de qué se trata la historieta
¿NECESITA LABURO?: si requiere ajustes para encajar en el formato, o si el guión no está preciso o redondo.
Con estos datos me alcanza para saber qué tengo y a qué me enfrento si decido tomar ese guión para trabajar sobre él.
Aquí en la imagen, la preciosa Olivetti con la ficha casi completa de la historieta 0033.

Entre las cosas que encontré, hay guiones buenos y no tanto. Los más viejos por lo general son los que más trabajo requieren para que queden, como me gusta decir, "redondos". Algunos se van de mambo con las páginas. Otros no tienen la dosis de humor suficiente, otros sufren de mis frecuentes "cierres abruptos", pero hay un puñado de historietas que son casi perfectas para mí.
Algunas historias que me agradó descubrir incluye:
La saga de 80 páginas en cuatro episodios que narra el origen de Supermarcos. Son cuatro piezas ajustadas, precisas y casi no hace falta hacerles ningún ajuste.
Los dos capítulos de La Sociedad de Plata que tienen por eje central la muerte de LataMan. Aún sin llegar a las 20 páginas, cierran perfecto.
Los tres primeros episodios de La Liga de Plata. Aún con ciertos problemas de timing, estos tres episodios son exactamente lo que quería hacer cuando empecé con el fanzine.
El origen de los villanos de Chanchman, de Porcin y Chanchicica: Tengo los de los villanos basados en el Guasón, en Gatúbela y en El Pingüino. Y también las apariciones de los "homenajes" a Robin y a Batichica. Y me encantaría una parodia de Ra's Al Ghoul, aunque no la hice.
Ah, también hallé un capítulo muy especial, en el que dos superhéroes de la casa finalmente se dejan de boludeces y se ponen de novios.
En la imagen siguiente pueden ver el "guión" (no escribo guiones "clásicos", de seguro lo saben si han visto mis posts anteriores) de la primera página del capítulo al que me refiero.

Como sea, cuando acabe este proceso (me faltan una decena de guiones más, algunos argumentos y cosas incompletas), una encuesta más publicitada los invitará a ustedes a participar en la decisión de qué personajes y series saldrán en el próximo número de Max King Comics!.
Max King